Integración Económica
Así como a veces las autoridades económicas deciden abrir su economía
de manera unilateral al comercio con el resto del mundo, en
otros casos optan por abrirla sólo al comercio con ciertos países. Cuando
este proceso de apertura se da de manera concertada con un
gran número de países del mundo, se denomina una negociación
multilateral; en cambio, cuando el proceso se da de manera concertada
con pocos países de una región, estamos hablando de una
negociación regional.
A) LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración económica es el proceso mediante el cual dos o más
países suscriben un acuerdo que les permitirá facilitar la libre circulación
de bienes, servicios y factores de producción, a través de sus
fronteras geográficas. Dada la envergadura de estos compromisos, la
integración económica se realiza de manera paulatina; por esta razón
existen distintos mecanismos de integración que se diferencian
por el nivel de compromisos que contemplan. Como veremos más
adelante, esos compromisos pueden ir desde el simple comercio de
mercancías libre de aranceles entre dos países, hasta una unión económica
mucho más significativa que abarque incluso políticas
económicas comunes. Por lo general, estos niveles de compromiso
corresponden a etapas sucesivas de un proceso de integración más
amplio cuyo orden no puede obviarse, como se explicará enseguida.
Existen acuerdos muy limitados en términos de liberalización, en los
cuales los países participantes sólo otorgan un cierto porcentaje de
reducción sobre los aranceles que normalmente cobran, reducciones
que dan lugar a lo que se conoce como aranceles preferenciales.
Ejemplo de este tipo de acuerdos son el de la Asociación Latinoamericana
de Integración (Aladi), del cual forman parte los 11 países
continentales de América Latina; otro, es el sistema de preferencias
de la Mancomunidad (en inglés, Commonwealth) establecido en 1932
entre Gran Bretaña y sus países asociados.
Es importante destacar que, a medida que la integración económica se
profundiza, los países pierden instrumentos de control sobre sus políticas
económicas internas; así, si la integración se circunscribe al ámbito
comercial, los países perderán margen de maniobra en sus políticas
arancelarias y de inversión extranjera, por ejemplo; pero, en contraprestación
ganarán un mercado más grande para sus productos, y
probablemente el ingreso de mayores flujos de inversión extranjera.
Veamos las cuatro etapas que pueden darse dentro de un proceso de
integración económica, las cuales van desde la más simple, que sólo
implica la reducción de las barreras al comercio, hasta las más complejas,
que conllevan altos niveles de interdependencia económica
entre los socios involucrados.
Área de libre comercio
En un área de libre comercio todos los miembros del proceso de integración
eliminan los aranceles al comercio que se cobran entre ellos, pero
conservan la posibilidad de mantener políticas arancelarias distintas para
los países que no son miembros del acuerdo. Por lo general, en un área
de libre comercio se adoptan mecanismos para promover la inversión
extranjera y para eliminar o tratar de controlar las barreras no arancelarias.
Algunos ejemplos de Áreas de Libre Comercio son los siguientes: el Nafta, el cual entró en vigencia en 1994 entre Estados Unidos, Canadá y
México; el Acuerdo de Libre Comercio del Grupo de los Tres, conocido
como el G3, el cual entró en vigencia en 1995 entre Colombia, México
y Venezuela; y el Cafta, suscrito en 2003 entre los países que conforman
el mercado común centroamericano y Estados Unidos.
2) Unión aduanera
La conformación de una unión aduanera constituye un nivel de integración
económica mayor que la que implica el libre comercio; para
establecerla los países miembros deben, además de eliminar los aranceles
entre sí, adoptar un arancel externo común que se aplica frente
a los países no miembros. Este arancel externo común garantiza que
los productos importados tendrán las mismas condiciones de acceso
al territorio de los países miembros, y que por tanto ninguno de ellos
tendrá ventajas en su competitividad por importar productos con
menores impuestos; por esta razón, si una unión aduanera decide
llevar a cabo una negociación comercial con otros países, debe actuar
como un grupo en la mesa de negociación, para evitar que alguno
de sus miembros adquiera ventajas artificiales en su competitividad.
Algunos ejemplos de uniones aduaneras son los siguientes: el
Mercosur, suscrito en 1991, el cual agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay
y Paraguay; y la Comunidad Andina, que entró en vigencia a
mediados de los años noventa con la aplicación de un arancel externo
común por parte de Colombia, Ecuador y Venezuela.
3) Mercado común
El tercer nivel de profundización de un proceso de integración económica
es la constitución de un mercado común: en este caso los países
miembros deben haber eliminado todos los aranceles entre sí, deben
haber adoptado un arancel externo común frente a los países no miembros
y, en esta nueva etapa de integración, deben remover todas las
barreras a los movimientos de factores entre ellos. Esto significa que, cuando un conjunto de países deciden conformar
un mercado común deben permitir que
el trabajo y el capital de cada uno de ellos fluyan
sin restricciones hacia las economías de
los demás socios. El ejemplo por excelencia
de un mercado común es la Comunidad Económica
Europea
4) Unión económica
La unión económica constituye el grado más
avanzado de un proceso de integración; etapa
que tiene todas las características de un mercado
común, pero además contempla la
unificación de las instituciones económicas y la
coordinación de las políticas macroeconómicas
entre los países miembros; además, cuando una
unión económica adopta una moneda común
se denomina unión monetaria.
El proceso de integración europea ya ha alcanzado
la etapa de la unión monetaria: en
efecto, la Unión Europea entró en vigencia
en noviembre de 1993, y en 2002 doce de
los quince países miembros remplazaron sus
monedas nacionales por el euro.
B) EL MULTILATERALISMO
Como ya mencionamos, cuando los procesos
de apertura comercial se dan de manera concertada
entre un grupo amplio de países,
estamos hablando de negociaciones multilaterales.
Esta modalidad de negociaciones
comerciales fue la que mayores avances y cobertura tuvo a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, en el
marco de las instituciones creadas en la segunda posguerra.
Después de los estragos económicos de la Primera Guerra Mundial, el
mundo empezó a vivir una época de marcado proteccionismo, el cual
se agudizó con la crisis económica de 1929.
Como principal manifestación
de ese proceso, el gobierno de Estados Unidos estableció la Ley
de Aranceles de 1930, conocida como la Ley de Aranceles de SmootHawley,
con la cual se fijaron altos niveles de protección para la
economía estadounidense con un nivel promedio de arancel de 50%;
esta decisión fue altamente significativa no sólo por la importancia que
a esas alturas ya tenía la economía estadounidense, sino por las reacciones
proteccionistas que generó en los principales países del orbe.
Posteriormente, en 1934 el Congreso de Estados Unidos aprobó la
Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, según la cual se autorizaba
al presidente para iniciar negociaciones bilaterales con socios
comerciales individuales, con miras a lograr reducciones arancelarias.
El enfoque de esta ley establecía una mecánica de negociación
de producto por producto, lo cual la hacía bastante tímida en términos
de eliminación de barreras arancelarias, enfoque de negociación
que se mantuvo hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.
El final de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo profundas transformaciones
en el escenario internacional, las cuales abarcaron una
reacomodación de las potencias económicas y el interés de buscar un
proceso de reconstrucción con la ayuda de todos los países. Como parte
de esa nueva visión del ámbito mundial, se crearon el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, hoy
Banco Mundial, y el GATT, hoy Organización Mundial de Comercio.
El Fondo Monetario Internacional se encargaría de la estabilización macroeconómica
de los países miembros, a partir de los principios del sistema
monetario internacional consignados en el acuerdo de Bretton Woods,
suscrito en 1944. El Banco Mundial se encargaría de conseguir recursos y
llevar a cabo proyectos para el desarrollo de los países más atrasados. Según
el acuerdo que dio origen al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), en 1947, esta instancia se encargaría de promover la integración
comercial de los países con miras a lograr una progresiva liberalización
del comercio, bajo el supuesto de que el comercio es un motor de desarrollo;
en particular, el GATT actuaría como supervisor de la adecuada
aplicación de las políticas comerciales de sus países miembros.
El surgimiento del GATT en el período de la posguerra le dio un giro
a las negociaciones comerciales que se habían adelantado previamente;
así, el enfoque de negociación bilateral (entre dos países) se
cambió por un enfoque multilateral, el cual involucraba la participación
de varios países en la negociación, de esta manera, las
negociaciones multilaterales buscaban reducir las restricciones comerciales
entre un conjunto amplio de países.
Entre 1947 y 1962 en el marco del GATT se realizaron cinco rondas
de negociaciones comerciales sin mayores avances. La profundización de
la integración europea que se dio por la creación de la Comunidad
Económica Europea en 1957, y su posterior entrada en vigencia en
1958, llevó a Estados Unidos a promover una nueva ronda de negociaciones
multilaterales en el marco del GATT en 1962; esta ronda,
conocida como la Ronda Kennedy de negociaciones comerciales, se
extendió entre 1962 y 1967.
En 1986 se inició una nueva rueda de negociaciones, denominada la
Ronda Uruguay, ya que fue promocionada en la ciudad de Punta del
Este, en Uruguay. En esta ronda, además de profundizar en el compromiso
de eliminar barreras no arancelarias, los países miembros del GATT
trataron de impulsar las negociaciones en servicios y en restricciones al
comercio de bienes agrícolas; luego, en diciembre de 1993 se culminaron
las negociaciones de la Ronda Uruguay, con la firma de un
acuerdo, el cual creó la Organización Mundial de Comercio (OMC);
este acuerdo se suscribió en Marrakech en abril de 1994. Esta nueva institución habría de supervisar la implementación de la Ronda Uruguay
y de administrar los procesos de solución a las controversias que
se generaran entre los países por problemas comerciales, las cuales
obviamente se incrementan en un contexto en donde hay un comercio
más libre, de esta manera, la OMC supervisa la fijación de las reglas
de juego del comercio entre las naciones y su cumplimento.
Una vez creada la OMC, en 2001 se dio inicio en Doha, Qatar, a una
nueva ronda de negociaciones denominada Ronda Doha; ronda que
ha avanzado a un ritmo muy lento, especialmente por el poco avance
en la discusión sobre subsidios a los productos agrícolas en los
países desarrollados.
Las negociaciones Las negociaciones multilaterales involucran diversos intereses económicos
y políticos, lo cual limita las posibilidades efectivas de lograr
una liberalización sustancial en el comercio de cierto tipo de bienes;
este debate ha sido evidente en el comercio de bienes agrícolas, por
las políticas proteccionistas que los países desarrollados aplican a estos
sectores. Estas políticas afectan especialmente a los países menos
desarrollados, los cuales son productores de este tipo de bienes, con
lo cual el debate trasciende el ámbito sectorial y se traslada al
cuestionamiento sobre la participación de países de diferente nivel
de desarrollo en una negociación comercial multilateral.
ACTIVIDAD
CONTROL DE LECTURA:
Realice la lectura del documento y participe en el control de lectura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario